Avda. Hermanos Grimm, 1 03440 – Ibi (Alicante) Spain

+34 966 55 00 39

info@plasticman.es

PLA: todo lo que necesitas saber sobre este material revolucionario

Redactado y revisado por:

Picture of José Alberto Díaz Olmedo
José Alberto Díaz Olmedo

Licenciado en Química por la Universitat de Vàlencia con experiencia en control de sistemas de calidad en industria de inyección de termoplásticos y polímeros para diferentes sectores como el packaging alimentario, automoción, farmacia, construcción.

Índice de Contenidos

El PLA se ha convertido en uno de los materiales más populares y versátiles de la actualidad, especialmente en el mundo de la impresión 3D y la fabricación sostenible. Este polímero biodegradable está transformando la manera en que concebimos los plásticos tradicionales, ofreciendo una alternativa más respetuosa con el medio ambiente sin comprometer la calidad ni la funcionalidad.

¿Qué es el ácido poliáctico (PLA)?

El ácido poliáctico, conocido comúnmente como PLA, es un polímero termoplástico biodegradable derivado de recursos renovables como el almidón de maíz, la caña de azúcar o la mandioca. Se produce mediante la fermentación de carbohidratos vegetales, lo que lo convierte en una alternativa sostenible a los plásticos convencionales derivados del petróleo.

Un ejemplo práctico de su utilidad es en la fabricación de envases alimentarios desechables: una bandeja de PLA para alimentos se degrada completamente en condiciones de compostaje industrial en aproximadamente 90 días, mientras que un envase de plástico tradicional puede tardar cientos de años en descomponerse.

Características y propiedades del ácido poliáctico

El PLA presenta una temperatura de fusión entre 150-160°C y una temperatura de transición vítrea de aproximadamente 60°C. Es un material rígido con buena resistencia mecánica, transparente en su forma natural y fácil de procesar. Su densidad es de 1.24 g/cm³, lo que lo hace ligero pero resistente.

Entre sus propiedades destacadas se encuentran su excelente capacidad de impresión 3D a bajas temperaturas, su baja contracción durante el enfriamiento, su acabado superficial liso y brillante, y su compatibilidad con colorantes alimentarios. Además, no emite gases tóxicos durante su procesamiento a temperaturas normales de trabajo.

Las principales características y propiedades del ácido poliáctico incluyen:

  • Propiedades térmicas: Temperatura de fusión de 150-160°C y transición vítrea a 60°C
  • Densidad: 1.24 g/cm³, proporcionando ligereza con resistencia
  • Transparencia: Naturalmente transparente e incoloro
  • Rigidez: Material rígido con buena resistencia a la flexión
  • Procesabilidad: Fácil de moldear y procesar a temperaturas relativamente bajas
  • Estabilidad dimensional: Baja contracción durante el enfriamiento
  • Acabado superficial: Superficie lisa y brillante sin post-procesamiento
  • Compatibilidad alimentaria: Seguro para contacto con alimentos
  • Emisiones: No libera gases tóxicos durante el procesamiento normal

¿Para qué sirve el PLA?

El plástico PLA tiene múltiples funciones gracias a su versatilidad y propiedades únicas. Principalmente se utiliza para la fabricación de prototipos y piezas finales en impresión 3D, donde su facilidad de uso y excelente calidad de acabado lo convierten en el material preferido tanto para principiantes como para profesionales.

En el sector del packaging, el PLA sirve para crear envases alimentarios, bolsas compostables, vasos desechables y bandejas para alimentos frescos. Su capacidad para mantener la frescura de los productos y su transparencia lo hacen ideal para envases que requieren visibilidad del contenido.

También se emplea en la fabricación de productos médicos desechables como suturas biodegradables, implantes temporales y dispositivos médicos que se reabsorben en el cuerpo humano sin causar reacciones adversas.

¿En qué ámbitos o sectores se suele utilizar?

El PLA encuentra aplicación en numerosas industrias y hobbies. En el sector médico y farmacéutico se utiliza para crear dispositivos biocompatibles y sistemas de liberación controlada de medicamentos. La industria alimentaria lo emplea extensivamente para envases, cubiertos desechables y films protectores.

En el ámbito de la impresión 3D y el prototipado rápido, tanto empresas de ingeniería como makers y aficionados utilizan este material para crear desde juguetes y elementos decorativos hasta piezas funcionales y herramientas. El sector educativo también lo adopta ampliamente en laboratorios de fabricación digital y FabLabs.

La industria textil experimenta con fibras de PLA para crear tejidos biodegradables, mientras que el sector de la construcción explora su uso en elementos arquitectónicos temporales y materiales de construcción sostenibles.

Ventajas del ácido poliáctico frente a otros materiales

El ácido poliáctico ofrece múltiples beneficios que lo posicionan como una alternativa superior a muchos plásticos convencionales. Su origen renovable y su capacidad de biodegradación lo convierten en una opción responsable para empresas y consumidores conscientes del impacto ambiental.

Las principales ventajas del PLA incluyen:

  • Biodegradabilidad completa: Se descompone en CO2 y agua en condiciones de compostaje industrial
  • Origen renovable: Fabricado a partir de recursos vegetales como maíz y caña de azúcar
  • Baja toxicidad: Seguro para contacto alimentario y uso médico
  • Facilidad de procesamiento: Temperaturas de trabajo más bajas que otros termoplásticos
  • Excelente acabado superficial: Superficie lisa y brillante sin necesidad de post-procesamiento
  • Amplia gama de colores: Compatible con múltiples pigmentos y aditivos
  • Buena resistencia mecánica: Adecuado para aplicaciones estructurales ligeras
  • Reciclabilidad mecánica: Puede reprocesarse múltiples veces manteniendo sus propiedades

¿Es el PLA ecológico? ¿Se puede reciclar?

El PLA es considerado uno de los plásticos más ecológicos disponibles en el mercado actual. Su carácter biodegradable permite que se descomponga completamente en instalaciones de compostaje industrial en un período de 90 a 180 días, convirtiéndose en compost útil para la agricultura.

Respecto al reciclaje, el plástico PLA puede reciclarse mecánicamente mediante procesos de triturado y refundido, aunque requiere separación de otros plásticos debido a sus diferentes temperaturas de procesamiento. Algunas empresas especializadas ya ofrecen servicios de reciclaje específicos para PLA, creando un ciclo cerrado de producción.

Sin embargo, es importante destacar que el PLA no se degrada en condiciones ambientales normales o en compostaje doméstico, requiriendo condiciones específicas de temperatura y humedad para su biodegradación completa. Esta característica garantiza que los productos mantengan su integridad durante su vida útil, degradándose únicamente cuando son procesados adecuadamente al final de su ciclo de vida.